El Viaje Secreto de los Químicos en la producción de alimentos

Cuando pensamos en agroquímicos, la imagen que suele venir a la mente es la de un campo con un cultivo recién rociado, donde los químicos hacen su trabajo y se quedan ahí. Creemos que su impacto se limita a las fronteras del establecimiento. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. Estos compuestos no son estáticos; emprenden viajes invisibles, transportados por el viento y el agua, con consecuencias que se extienden mucho más allá de los campos agrícolas.

En este artículo exploramos cuatro revelaciones impactantes sobre el viaje oculto de los agroquímicos, basadas en hallazgos científicos realizados principalmente por INTA y CONICET en Argentina. Actualmente existe una preocupante realidad con los "cócteles químicos" utilizados en la producción de nuestros alimentos. Preparate para descubrir una historia que se desarrolla lejos de la vista, pero que nos afecta a todos.

No Tienen Fronteras - El Viaje de Mil Kilómetros de los Agroquímicos

Lejos de permanecer donde se aplican, los agroquímicos tienen una asombrosa capacidad para desafiar las fronteras geográficas. Este fenómeno, conocido como "deriva", es alarmantemente común: los estudios estiman que hasta un 25% de los químicos aplicados son arrastrados por el aire, una cifra que puede dispararse hasta un impactante 60% en los calurosos meses de verano. Como verán, la deriva es un fenómeno altamente dependiente de las condiciones climáticas imperantes al momento de aplicación, entre otras cosas. Estas partículas químicas emprenden viajes aéreos de distancias increíbles, recorriendo "cientos o incluso miles de kilómetros" desde su punto de aplicación. La evidencia de esta contaminación a larga distancia es contundente. Se han encontrado residuos de agroquímicos en regiones vírgenes y remotas de Brasil, incluso directamente en los alimentos que consumimos en Argentina.

El Efecto Dominó - La Pérdida Silenciosa de la Biodiversidad

La deriva de agroquímicos no solo contamina lugares lejanos, sino que también desencadena un efecto dominó devastador en los ecosistemas. Este impacto en cascada comienza con las formas de vida más pequeñas y asciende por la cadena alimentaria, provocando un declive silencioso pero masivo. Un estudio realizado a lo largo de 27 años en Alemania reveló una disminución del 76% en la biomasa total de insectos voladores. El vínculo con otras especies es ineludible y trágico: los insectos son una fuente fundamental de polinización, reduciendo así la producción de alimentos y la biodiversidad. En Argentina, se han registrado numerosos casos de grandes mortandades de abejas atribuidas a la presencia de altas concentraciones de agroquímicos.

También Digamos Lo Bueno - La Sorpresa Encontrada en la Miel Argentina

En medio de un panorama preocupante, la ciencia a veces ofrece resultados contraintuitivos y esperanzadores. Un estudio realizado en la provincia de Buenos Aires, la principal región productora de miel de Argentina, encontró un sorprendente nivel de pureza en un producto que se considera un biomonitor natural del ambiente. Incluso en muestras provenientes de la "Zona Núcleo Agrícola", caracterizada por su uso intensivo de agroquímicos, los resultados para 36 residuos de pesticidas y sus metabolitos estuvieron por debajo del límite de detección. Sin embargo, este destello de pureza debe ser puesto en contexto. La misma investigación señala que otros estudios sí han encontrado residuos de agroquímicos como glifosato, clorpirifós y endosulfán sulfato en mieles argentinas. Esta aparente contradicción subraya la complejidad del monitoreo ambiental: la pureza es posible, pero depende de factores locales y prácticas específicas, demostrando que no se puede asumir una contaminación uniforme en todas las regiones. En este caso, las cortinas vegetales, que disminuyen la velocidad del viento, resultan las mejores aliadas de las colmenas.

El "Cóctel Químico" - La Mezcla de Residuos en los Alimentos

El problema de los residuos no es solo si un agroquímico está presente o no, sino cuántos diferentes pueden encontrarse juntos en un solo producto. Un estudio sobre naranjas y sus subproductos industriales en Argentina arrojó luz sobre este "efecto cóctel", observando la coexistencia de entre 2 y 7 químicos diferentes por cada muestra de naranja. Este fenómeno no solo alerta sobre la inocuidad de nuestros alimentos, sino que también sugiere la compleja mezcla de químicos a la que está expuesta la producción y el ambiente, intensificando potencialmente la pérdida de la biodiversidad que ya hemos observado. El hallazgo más impactante reveló lo que sucede durante el procesamiento de los alimentos. Aunque el proceso de extracción del jugo reduce drásticamente la concentración inicial de residuos encontrados en la fruta entera, el posterior proceso de concentración del jugo puede volver a elevar los niveles de ciertos fungicidas como el carbendazim y el imazalil en el producto final. Esto demuestra que los procesos industriales pueden alterar la composición de los residuos, presentando un desafío adicional para la inocuidad alimentaria.

Conclusión: Una Realidad Compleja y un Llamado a la Acción

La historia de los agroquímicos es mucho más intrincada de lo que imaginamos. Su viaje no termina en el surco del lote, sino que se extiende más allá de los límites, afectando la biodiversidad en reservas naturales y apareciendo en nuestros alimentos en forma de cócteles químicos.

Estos hallazgos nos obligan a ampliar nuestra perspectiva. La agricultura y el medio ambiente no son mundos separados, sino un sistema profundamente interconectado. Pero por sobre todas las cosas nos invitan a accionar dentro de lo que está en nuestro alcance. En este contexto, producir al menos una parte de los alimentos que consumimos se convierte en una estrategia poderosa para reducir la cantidad de agroquímicos que terminan en nuestra mesa. Podemos hacerlo tanto en grandes superficies como en macetas o espacios pequeños. En www.huerton.com/ encontrás toda la información y el acompañamiento necesario, ¡si así lo deseas!

 

Tomi Chippano

Ingeniero Agrónomo, Doctor en nutrición vegetal, Docente universitario.